SLIDER

Manual de uso: mascarillas faciales. Pasos y tips para sacarles todo el provecho del mundo.

20.3.20

Sheet mask


Así como hacemos maratón de Netflix, podemos hacerlo de mascarillas. Empezamos por lo básico, los pasos:

1) Limpieza 
2) Exfoliación (con un scrub, cepillo, konjac)
3) tónico 
4) Mascarilla.
5) Después de masajear el excedente de esencia que queda sobre la piel pueden colocar una crema para sellar o continuar con los productos de su rutina. 




Ahora bien ¿Quieren hacerse más de una? Se puede. 


  • Antes de usar cualquier mascarilla, piensen en la necesidad de su piel, que necesita, que ven que le falta. En base a ese análisis, eligen la mascarilla por sus funciones e ingredientes. 
  • Pueden combinar mascarillas, la idea es que trabajen en sinergia: hidratación e iluminación, detox y antiage, limpieza profunda y matificante.
  • Presten atención a los ingredientes, ojo con las mezclas de ácidos exfoliantes.
  • Pueden hacerse una mascarilla de pote y después de enjuagarla aplican una sheet mask.
  • Primero coloquen las mascarillas con arcilla, detox, exfoliantes. También van primero las que se enjuagan.
  • Al final siempre van las que tenemos que retirar excedente con un tissue/algodón pero sin enjuague, que generalmente son bien densas y dejan una película sobre la piel.
  • Las mascarillas caseras se hacen y se usan en el momento, no las guarden.
  • Pueden masajear durante la mascarilla con rodillo, gua sha o las manos, eso ayuda a la circulación de la piel y mejora la penetración.
  • Si van a hacerse una por día, no exfolien siempre, solo limpien profundamente. La exfoliación solo 2 a 3 veces por semana. Tampoco usen muchas mascarillas exfoliantes o de arcilla, solo 2 por semana, después pueden combinar con opciones antiage o hidratantes, esas si son aptas para hacer todos los días.


En este link tienen algunas opciones de mascarillas-

Pequeño diccionario de skincare, parte II.

18.3.20

significado prebioticos probióticos postbioticos microbiota piel oclusivos MNF


Hoy les paso una segunda parte del diccionario de skincare. Pueden leer acá la primera parte.


Ácidos exfoliantes: hablamos de cremas o tónicos con acción queratolítica, o sea que penetran en la epidermis y producen un aumento del recambio del estrato córneo. Los más usados son el ácido láctico, glicólico y mandélico. No tienen nada que ver el ácido ascorbico (vitamina C) o el ácido hialurónico. Pueden leer más acá.

Astringente: es una sustancia presente en productos que contrae los tejidos, coagulan y precipitan proteínas que se encuentran en la superficie de la piel y mejoran el aspecto de los poros. Los alcoholes y el extracto de hammamelis son los más conocidos.

Cosmético: un cosmético es una sustancia o mezcla que se pone sobre las partes más superficiales del cuerpo humano con el fin de limpiarlo, perfumarlo, modificar su aspecto.

Emolientees un ingrediente más pesado que los hidratantes. Incluyen lípidos para reparar la barrera de la piel o cuando esta irritada, sensibilizada o reactiva. Los ingredientes emolientes son ciertos aceites (rosa mosqueta, jojoba, sésamo). Los vamos a encontrar acompañando un hidratante y aportando un toque de densidad a la crema.



Glicaciónproceso que favorece el envejecimiento de la piel a través de la degradación tisular. Es una reacción no enzimática producida entre azúcares reductores como la glucosa y ribosa con grupos aminoácidos de una proteína.  La proteína se va deshidratando, degenerando y termina dañando la célula, estimulando la apoptosis (muerte celular).

Humectante/hidratante: los ingredientes hidratantes más conocidos son el ácido hialurónico, la glicerina, el aloe y el ácido láctico (y en determinadas concentraciones, el glicólico). Estos ingredientes absorben el agua del ambiente y la mantienen en la piel.

Microbiota: comunidad invisible de microorganismos que se encuentra en la superficie de nuestra piel y es tan importante como la barrera cutánea. Cada persona tiene un microbioma diferente, que esta determinado por su edad, sexo, higiene, dieta, factores ambientales, entre otros. También varia según la zona del cuerpo (temperatura, humedad, etc). El microbioma y la barrera cutánea están íntimamente ligados: las bacterias presentes en ella pueden fortalecerla,  restaurarla y dañarla. Su desbalanceo altera la barrera, generando acné, rosácea, resequedad, irritación, etc. 





MNF: Natural Moisturizing Factor, también conocido como Factor de Hidratación Natural. Son sustancias que se encuentran en el estrato córneos de la piel y ayudan a mantener las hidratación.

Parabenosson productos químicos que se añaden como conservantes en productos de belleza para evitar que la crema o el champú en cuestión se degenere con microorganismos, hongos o bacterias. No está comprobado que generen cáncer de mama según la Sociedad Americana de Cancer.

pH: medida que indica si una sustancia es ácida o básica mediante la medida de concentración de protones +H. El pH se mide en una escala de 0 a 14. Más cercano a 0 es más ácido y más cerca de 14 es más básico. El 7 se considera como pH neutro.

Postbióticoson los fragmentos de células bacterianas. 

Prebiótico: es el "alimento" para las bacterias "buenas" que se encuentran en la microbiota de cada piel. Los prebióticos son los que estimulan el crecimiento de ciertas bacterias vivas.


fuente foto: Little skincare 


Probiótico ayudan a la piel a mantenerse fuerte frente a las agresiones del medioambiente, actúan como un escudo protector al evitar que los microorganismos dañinos provoquen una reacción inmune. Con los probióticos, se reducen los brotes y se previene el envejecimiento prematuro.

Oclusivo es un ingrediente que actúa como barrera, evitando que el agua que está en la piel se evapore  y mantenga ahí. Los oclusivos más conocidos son los aceites minerales, los vegetales, la cera de abeja y las siliconas como la dimeticona. Al usar un oclusivo, nada se evapora.


Manual de uso: exfoliantes químicos.

16.3.20



El viernes 13 hicimos un vivo con Flor Jinchuk de The Chemist Look para hablar sobre exfoliantes químicos. Hoy les traigo un resumen con algunos puntos para tener en cuenta:


  • Los exfoliantes químicos son productos con bajo pH de efecto queratolítico, o sea que producen un aumento del recambio del estrato córneo. Nada tienen que ver la vitamina C (ácido ascórbico) y el ácido hialurónico, que son antioxidante e hidratante.
  • Estos ácidos son los alpha hidroxiácidos (AHA), beta hidroxiácidos (BHA), polyhidroxiácidos (PHA), aldobionicos y aromáticos.
  • Estos ácidos generan una normalización de la piel a nivel de la dermis (si está fina, la engrosan y si está engrosada, la afinan), mejoran el nivel barrera, aumentan el nivel del ácido hialurónico propio. Sirven para aclarar manchas, eliminar líneas y arrugas.
  • Pueden ser usados durante todo el año, el problema es que si o si debemos usar la cantidad necesaria de protector solar y replicar cada 2 horas. Como es un tema que no todo el mundo tiene presente, lo más seguro es usarlo en otoño e invierno.
  • El glicolico es el que tiene la molécula más pequeña: se absorbe y penetra rápidamente, lo que lo vuelve el menos indicado para pieles sensibles.Puede ser usado en piel grasa y con acné.
  • Los polihidroxiácidos (gluconolactona) tienen efectos similares a los AHA pero son menos irritantes, por lo que pueden ser usados en pieles sensibles y con rosácea o dermatitis atópica. Tienen, además, efectos humectantes, mejoran el efecto barrera de la piel, son antioxidantes y pueden ser usados junto con el retinyl acetate (pro vitamina A).



  • El ácido salicílico siempre se cree que es un BHA, pero en verdad es un aromático. No solo exfolia, sino que también limpia los poros y ayuda a remover el tapón de sebo que se forma, previniendo el acné y mejorando los poros dilatados y puntos negros. Es bactericida, antiinflamatorio, mejora rojeces. NO se recomienda su uso en embarazadas.
  • El ácido glicólico, mandélico y el láctico son muy buenos para tratar manchas: lesiones hiperpigmentarias, fotoenvejecimiento, melasma, lentigos, etc. También es ideal para cicatrices y mejorar la textura. En pieles más oscuras, mejor preguntar a los dermatólogos porque pueden generar una hiperpigmentación.
  • Para las pieles oscuras, la mejor opción es el exfolian diario MA de TCL.
  • ¿Cómo se usan? siguiendo la ley del más liviano primero. Después de la limpieza, colocamos los productos desde el más acuoso al más denso. Si el ácido es un tónico como el de The Chemist Look, lo pondremos primero. Si es una emulsión o crema, primero podremos colocar algún suero. 
  • Algunos ácidos se pueden mezclar, pero tienen que ser de la misma marca y tenemos que saber el % de cada uno. En el caso de los ácidos de TCL, podemos ponernos en la mano una mezcla de GA y MA o SA y colocarlo en la cara. Mejor combinar AHA y BHA, dos AHA, usar alternados.

Cómo usar ácidos glicólico mandelico maltobionico



  • Los beneficios en la epidermis se ven rápidamente. Si dejamos de usarlos, los beneficios regresan a las 2 semanas de suspendido el uso, pero los efectos en la dermis (antiage) duran meses.
  • Los reportes de bioseguridad no dicen que haya que usarlos de noche, solo enfatizan el uso de protector solar. Si se ponen protector, pueden usarlos durante el día, aunque lo más habitual sea su uso de noche.
  • Pieles con rosácea: pueden usar PHA (gluconolactona), por ser una molécula más grande y de penetración más lenta, por ende, menos irritante. Los PHA atraen agua, por lo que actúanos como humectantes, hidratando la piel, mejoran las síntomas y signos de rosácea. El ácido salicílico es bien tolerado por pieles sensibles y además es antiinflamatorio. Igualmente, siempre se recomienda consultar con un dermatólogo ante cada caso en particular.
  • No es necesario hacer un descanso de ácidos, pueden usarse todo el año sin parar. 
  • Se pueden combinar Mandelico y vitamina C, el problema siempre es la irritación. Si notan que la piel se irrita, usen alternadamente (una noche el ácido y otra la vitamina C). Lo mismo con el retinol.

Exfoliantes químicos



  • Pueden usarlos todos los días, una vez por día, sobre todo a la noche. Se recomienda empezar de a poco si es la primera vez, quizás una o dos veces por semana y después ir aumentando los días. También se recomienda empezar con ácidos suaves o concentraciones bajas e ir aumentando a medida que la piel se acostumbra.
  • Coloquenlos sobre la piel con las manos. Pueden usar algodón, pero el mismo absorbe el 50% del líquido y así se gasta más rapido.

The Chemist Look tiene tres opciones de ácidos: GA, MA y SA. Los tres son tónicos, lo que quiere decir que son más líquidos y se colocan antes de las cremas.  

GA es ácido glicólico al 8%; MA es una combinación de ácido mandélico 8%, gluconolactona 2% y prebióticos; SA es ácido salicílico 2%. Yo usé MA y GA y me encantaron los resultados. Los usé todos los días o alternados con mi tratamiento de tretinoína (uds pregunten a sus dermatólogos si pueden hacerlo).

Los productos de The Chemist Look pueden comprarse online en la página de la marca.

¿Alguna vio el vivo? ¿Nos quedó algún punto afuera del resumen?


The Falsies Lash Lift, pestañas largas y con curva.

12.3.20



Esta semana se presentó la nueva The Falsies Lash Lift de Maybelline, una máscara de pestañas ideal para quienes buscan alargar y conseguir curva.

Su presentación es en tubo plateado con tapa violeta. Su cepillo tiene forma de 8, con doble curva, que consigue separar y definir cada pelo, alargarlo y generar una curva. 

La fórmula es lavable, dura 16 horas.  Se seca relativamente rápido, su textura es cremosa y se esparce bien. No dejen secar entre capas. Las pestañas quedan flexibles.




Con una capa ya se nota bien el color negro intenso (el único disponible). No hay casi nada de volumen y se notan apenas alargadas.  Hay una leve definición. La curva es leve. Si quieren una curva más pronunciada, no está de más usar un arqueado antes del maquillaje.





Con dos capas ya se nota más la curva y el largo del pelo es mas notorio. El color también se intensificó. No noté grumos ni pestañas amontonadas, se mantiene la definición pelo por pelo. El volumen aumentó un poco, pero nada dramático. Si quieren algo más extremo, mejor Colossal.

Podría seguir agregando capas para conseguir un efecto más dramático. No creo que se formen grumos.




La curva se mantiene durante varias horas, no sé si 16, pero medio día seguro. En mi caso, en estos días de humedad el producto se corrió bastante y me dejó un leve tono gris en el párpado inferior. No me toqué tanto los ojos, pero la transpiración hizo de las suyas.

Es un producto que se retira fácilmente con solución micelar, bifásico o jabón.




Resumiendo:


  • Resultado: alargamiento natural, curva normal. Muy poco volumen.
  • Ideal: pestañas cortas o rectas. Es una máscara para el día a día con efecto natural sin dramatismo.
  • Cuidado: pestañas muy rectas quizás necesiten arqueador antes.

Maybelline tiene muy buenas máscaras en su portafolio. Colossal es ideal para conseguir volumen extremo y la línea The Falsies es más tranquila. Es una máscara para quienes no quieren que se note demasiado el maquillaje.

El la colección también hay un delineador, que yo no tengo. Pueden conseguirla en farmacias y perfumerías, ya está a la venta.

¿qué les pareció? ¿si o no?



Natura Una, Volumen Impactante.

3.3.20





Hoy les muestro la máscara de Natura Una, Volumen Impactante waterproof, un producto que dice ser apto para pestañas delgadas, cortas o caídas. Desde hace varios días que la estoy usando y hoy puedo dar un veredicto.

Empezando por el cepillo, que es de silicona con cerdas espaciadas y cortas, lo que permite aplicar mucho producto en cada pelo. 

La fórmula tiene pantenol y vitaminas E y D, que fortalecen el pelo. Tiene una textura bastante liviana y que seca muy rápido, así que si van a poner una segunda capa, háganlo rápido, porque sino se complica el deslizamiento del cepillo por el pelo.




Con una primera capa ya se nota un color negro intenso y bastante volumen. También se nota cierta curva. En este primer momento noté que el pelo se pegaba entre si, algo que a mis pelos no les cuesta mucho pero que hubo máscaras que lograron domar.

También noté algún que otro grumo, así que tengan a mano algún peine para ir separando los pelos.

La usé varias veces, siempre me generó este problema del amontonamiento de pelos, pero no siempre los grumos.





Ya con dos capas el volumen se nota más, también el color. La curva se mantiene. Me resultó muy difícil pasar el cepillo cuando la máscara esta seca, siento que se traba y no fluye.

Si el pelo se pego entre si, con dos capas va a ser bastante difícil despegarlos. La tendencia al grumo es algo que va en aumento.





En mi otro ojo no se nota tanto el amontonamiento de pelos, que está, pero no es tan dramático. Si se nota el aumento del volumen. Tampoco hay tantos grumos.





Al ser una máscara waterproof, la duración es alta. No pierde la curva a lo largo del día ni tampoco pierde partículas una vez que se secó.

Lo que me pareció raro fue que al sacarla, no se mancha el ojo. Siempre que la retiré con desmaquillante bifásico, el algodón o el pad tejido quedó así, con trazas de producto. Me hace acrordar a esas máscaras que aportan pelo a la pestaña, pero no creo que este sea el caso.





Resumiendo:


  • Resultado: volumen intenso pero no dramático.
  • Ideal: pestañas finas, cortas o claras.
  • Cuidado: se pueden pegotear las pestañas entre si y también generar grumos.
Está a la venta por revendedoras de la marca, también en el eshop de la marca y en los locales de Paseo Alcorta y Unicenter.

¿qué les parece? ¿Si o no?
© Get Glam • Theme by Maira G.