10 cosas que nadie te contó sobre los perfumes.
Ya sabemos lo que son las notas de salida, corazón, fondo de los perfumes, etc. pero en el mundo de las fragancias hay muchos datos curiosos que hoy les voy a contar.
1. Los olores están ligados a las emociones.
El olor va a la zona del cerebro donde también se almacenan las emociones. Es muy probable que los aromas que te gustan estén asociados a momentos que te causaron alegría. Lo mismo pasa cuando el olor es feo: en ese caso, no te va a gustar olerlo.
Las moléculas de los olores alcanzan automáticamente una parte del cerebro donde se almacena la memoria (el sistema límbico) gracias a que en el fondo de nuestra nariz hay neuronas receptoras. Generalmente, los sentidos van a ser racionalizados a la zona del córtex.
2. La temperatura influye en tu perfume.
Las moléculas de los perfumes reaccionan de manera diferente a la temperatura y humedad del ambiente. En lugares cálidos y húmedos, los aromas se van a sentir más intensamente, mientras que en un clima frío o seco van a sentirse menos.
Es por eso que se habla de "perfumes de estación": los veraniegos son más livianos y los de invierno tienden a ser más intensos.
3. El color de los frascos significa algo.
El color de los frascos de los perfumes generalmente nos da una idea del tipo de fragancia que vamos a encontrar.
- Los perfumes con envase rosa son los florales dulces, por ejemplo.
- Los azules generalmente tienen notas ozónicas, marinas.
- Los amarillos son cítricos.
- Verdes: herbáceos, frescos,
- Blancos: almizclados o atalcados.
- Los frascos oscuros (marrón, negro, bordó) tienen notas muy intensas y orientales.
4. El perfume comestible.
Cleopatra, la reina de Egipto, era una gran fanática de las fragancias y lo demostró en varios momentos de su vida: Se dice que ingería pequeñas cantidades de la resina del pino y bayas de enebro para que su orina tuviera olor con matiz a violetas.
Lo mismo sucedía en la India védica, donde se estilaba usar perfumes bebibles: aguas aromatizadas que al ser exudadas por los poros aportaban buen olor a la persona.
5. Un perfume tiene más de 200 ingredientes.
Quizás pensabas que los perfumes solo tenían alcohol y flores, pero vamos a encontrar más ingredientes como conservantes, fijadores, diluyentes, aceites esenciales o moléculas sintéticas, entre otros.
6. La hora de las flores.
Las flores de la misma planta tienen diferente olor según el momento en el que se recolectan. El jazmín, por ejemplo, debe ser cosechado al amanecer y procesado lo más rápido posible.
7. Las notas sintéticas en los perfumes no son malas.
Durante mucho tiempo se pensó que usar ingredientes sintéticos para crear los perfumes era algo que los volvía más baratos o que no era tan bueno como usar aceites esenciales.
Hoy en día se sabe que las notas sintéticas de los perfumes consiguen que la fragancia sea más duradera, se fije mejor a la piel, también aportan una paleta más amplia al perfumista, aumentan el olor de otras moléculas y evitan el uso de materias animales, vegetales en peligro de extinción o de los que se necesitarían mucha cantidad para conseguir poco aceite. Además, las notas sintéticas no tienen alérgenos.
En los perfumes de hoy hay un equilibro entre moléculas sintéticas y las naturales.
8. A los 30 años se llega al pico olfativo.
El pico de sensibilidad del olfato se alcanza entre los 30 y 40 años. A partir de ese momento es en que empezamos a disminuir lentamente la capacidad de captar aromas.
9. Anosmia.
La anosmia es la incapacidad de sentir un aroma. Y cada persona tiene al menos una sustancia que no puede detectar. Esto sucede de manera congénita y es hereditaria.
Hay otros tipos de anosmia que se producen por infecciones, sinusitis, traumatismo, entre otros.
10. Los aromas tienen exclusividad.
Crear nuevas moléculas olfativas sintéticas, bases, acordes o notas requieren mucho tiempo e inversión. Cuando una de las empresas dedicadas a la perfumería crea una, tiene la exclusividad para su uso durante 20 años.
11. No todo lo que reluce es oro.
Algunas notas de tus perfumes favoritos pueden ser derivados de excremento de un cachalote (similar a una ballena) o debido a la infección de un hongo a un árbol (el Oud). Acá tienen la explicación.
Muy interesante el artículo, sobre todo lo a la hora de recolectar las flores me parece de lo más curioso, besos!!
ResponderEliminarMe alegro que te haya interesado! El mundo de la perfumería está lleno de datos curiosos, una nunca deja de sorprenderse!
Eliminar