La vitamina C en skincare: ¿qué son los derivados? ¿Se usa de día o de noche?
2.6.19
Y así como hablamos del retinol y sus derivados, ella no podía ser menos: la vitamina C, o l-ascorbic acid también tiene sus hermanas.
El ácido ascórbico, también conocido como vitamina C, es un potente antioxidante, protege la piel del stress oxidativo, donando electrones para neutralizar a los radicales libres. La mayor fuente de vitamina C proviene de la dieta, pero a través de cremas o tratamientos tópicos con este ingrediente lo podemos utilizar para cuidar de nuestra piel.
Trabaja entre las células y en las células, formando parte de la formación de la barrera de lípidos de la piel. Promueve la síntesis de colágeno, aumenta la producción/migración de fibroblastos, que sintetizan ese colágeno, cicatrizan y son cruciales en la matriz extra celular de la piel; mejora la cicatrización y evita la hiperpigmentación (manchas), inhibiendo la tyrosinase.

Se la puede usar de día y de noche, porque no, no te manchas por usar vitamina C de día, te manchas por no usar protector solar.
- Si usamos la vitamina C de día, vamos a conseguir que inhiba los radicales libres, esas moléculas que provocan la oxidación y envejecimiento de la piel. Como el protector solar no bloquea el 100% de los rayos, la vitamina C colabora a que el daño no sea mayor. Al ser antioxidante, ayuda a los filtros de la radiación IR.
- Usarla de noche ayuda a conseguir un efecto antiinflamatorio (en este post les explico la importancia de evitar la inflamación). Interviene en la síntesis del colágeno y mejora la luminosidad, así como también aclara manchas.
Pueden usarla de día y noche, en ambos momentos, aunque siempre se dice que la mejor receta antiage es usar vitamina C de día y retinol a la noche.
Toda una belleza. Pero así como nadie es perfecto, él tampoco. El L Ascorbic Acid es muy inestable, es fotosensible, lo que quiere decir que se degrada en contacto con la luz, tampoco le gustan mucho el aire ni el calor. Cada vez que nuestro suero de vitamina C cambia de color, de tener color naranjita pasa a un color caramelo, eso quiere decir que se oxidó y no sirve más. Es por eso que las marcas cosméticas buscan opciones para poner en las cremas, y ahí aparecen las opciones u hermanas, también conocidas como derivados. Algunos son lipofilicos (mejoran la penetración), todo lo contrario de la vitamina C original.
Para que las tengan presentes, algunas son:
- Magnesium ascorbyl phosphate: reduce la pigmentación, tiene una penetracion buena pero no está demostrada una buena protección contra los rayos uv. Mejora la síntesis de colageno.
- Ascorbyl 6 palmitate (lipofílico, es más estable en un pH neutro, es más suave en pieles sensibles). Tiene muy buena penetraciony protección frente a los rayos uv, estimulala síntesis de colageno pero no está demostrado que reduzca bien las manchas de la piel.
- 3-O-Ethyl Ascorbic acid: es uno de los derivados más estables. Mantiene la capacidad antimanchas, antioxidante y antiage. Su % recomendado en un producto va desde el 0,5 y 2%.
- Ascorbic Acid Sulfate: protege del daño delos rayos UV
- Disodium Isostearyl 2-0 o Ascorbic phosphate: ambos penetran muy bien, reducen manchas. No está comprobado que estimulen la síntesis de colageno y protejan de la radiación UV.
- Ascorbyl glucoside: tiene buena penetracion, estimula la síntesis de colageno, reduce las manchas, pero todavía no se demostró que se convierte bien en l-ascorbic acid.
- Tetraisopalmitoyl ascorbic Acid
- Ethylated Ascorbic acid. Penetra bien y reduce las manchas. No está comprobado que estimule la producción de colageno.
Todos estos derivados se convierten en L-ascorbic acid en la piel. Algunos son más estables, otros penetran mejor... pero siempre va a ser mejor usar un producto con la original, que es más potente. Por ejemplo, un Ácido ascórbico al 15% con pH 3-4 alcanza la máxima concentración en la piel a los 3 días y acabada la aplicación, la vida media es de 4 días. Eso no es seguro con algún derivado.
Tampoco es lo mismo usar 5% de ácido ascórbico que 15% de un derivado, el original es más potente. Por ejemplo, el aminopropyl ascorbyl phosphate tiene un 0,5% de potencia para reducir la pigmentación y arrugas... así que la próxima vez que vayan a comprar una crema o suero, prueben fijándose qué se ponen.
Y recuerden estos otros datos:
- La Vitamina C funciona mejor si está acompañada por la vitamina E (tocopherol) y ácido ferúlico.
- La piel no absorbe más de un 20% de vitamina C, así que cualquier crema que les diga que tiene más de ese porcentaje, les esta vendiendo algo que no van a "usar".
- Siempre va a ser mejor tener un envase airless y de vidrio opaco en el caso del l-ascorbic acid, aunque los derivados no necesariamente van a necesitar este detalle.
- La vitamina C pura puede irritar, así que un derivado quizás sea lo ideal para una piel sensible (chequeen con un dermatólogo).
- Si es la primera vez que van a usar este ingrediente, comiencen usando una concentración baja o un derivado.
En esta etiqueta pueden ver algunos productos con vitamina C, trataré de ir agregando si contienen ácido ascórbico o derivado.