SLIDER

la cruel verdad
Mostrando entradas con la etiqueta la cruel verdad. Mostrar todas las entradas

La cruel verdad en el cuidado de la piel.

30.6.23

Mitos Skincare

A veces es mejor saberlo (y que duela un poquito) antes que seguir viviendo en la mentira. Estas son algunas de las crueles verdades en el cuidado de la piel que tenemos que saber. Hoy dejo 5 porque tampoco es cuestión de amargarse mucho.

Cuanto tardan en funcionar las cremas


1) Los tratamientos tardan en funcionar.

Si, es normal que las leamos que esa esa crema va a conseguir que en 1 semana notemos la piel divina, pero la verdad es que recién a los 28 días se ven las primeras mejoras (y no todas). 

Todos los tratamientos necesitan 3 meses para conseguir un resultado comprobable y notorio. Las células de la piel  (y la cara) se renuevan entre 4 a 6 semanas.

Hoy en día, con la comunicación, el marketing y la competencia en pie de guerra, es normal que las marcas prometan y prometan. Hay ingredientes que pueden conseguir un efecto óptico inmediato, pero es justamente eso: óptico.

No desesperen y tengan paciencia. Lo bueno se hace esperar.

Contorno de ojos


2) No siempre es necesario tener un contorno de ojos diferente a la crema de rostro.

Salvo que tengamos bolsas, ojeras o unas arrugas muy marcadas, se puede usar la crema hidratante facial en el contorno. 

Las cremas específicas para determinados problemas como pueden ser las ojeras tienen un ingrediente agregado para ese fin. Lo mismo que las bolsas. En ese caso si es necesario que se use un producto diferente. 

Ojo, hay excepciones: no se deben aplicar los tratamientos faciales con ácidos queratolíticos, retinol y/o altas concentraciones de algunos ingredientes en el contorno. Lo mismo pasa si la piel de esa zona es muy sensible, pero en ese caso solo un dermatólogo puede recomendar qué se puede o no usar.


3) Una vez que todo se cayó no hay crema que ayude.

El refrán dice "más vale prevenir que curar" y empezar desde antes que el problema sea notorio.  Una vez que la flacidez se adueña de nuestra piel, la cara está llena de manchas muy oscuras, etc. las cremas no pueden hacer mucho. Cuando se cayó todo,  solo la aparatología, algunos tratamientos de gabinete y cremas dermatológicas pueden ayudar.

Es mejor cuidar la piel y prevenir ciertos males que después luchar contra ellos. ¿La mejor crema antiage? el protector solar durante todo el año y todos los días, aún los nublados.


4) Los suplementos de colágeno no sirven.

Hace unos años que hice un posteo sobre ese tema; básicamente podría decir que aunque tomemos colágeno para la piel nuestro cuerpo lo va a mandar a donde se lo necesite y la piel queda en último lugar. En este link tienen una explicación más completa..

Y ya que estamos: tampoco funciona el colágeno en las cremas más que para hidratar o dejar la piel más suave. 

Si quieren que la piel produzca colágeno usen ingredientes que estimulen a las células a fabricar el propio, por ejemplo el retinol, péptidos, ácidos queratolíticos, etc.

Concentración de ingredientes


5) Menos concentración no siempre es malo.

Últimamente nos fijamos mucho en la concentración que tienen nuestras cremas y buscamos la más alta, pero la verdad es que eso nos puede perjudicar más que ayudar. No siempre la efectividad de un tratamiento está relacionada con la concentración. Lo que realmente importa es la combinación de ingredientes para tratar el problema que nos molesta. Formulación mata concentración, como dijo un dermatólogo en una charla.

Un porcentaje alto de retinol o  de una molécula muy chica de ácido hialurónico, por ejemplo, pueden irritar la piel más que ayudarla. En una fórmula todos los ingredientes tienen que trabajar en sinergia para conseguir un resultado comprobable.

Basta de sufrimiento por hoy. Pero es mejor saberlo antes que seguir negándolo.

¿El gotero de los sueros puede tocar la piel?

9.6.23


el gotero del serum puede tocar la piel de la cara

En los videos de TikTok e Instagram vemos imágenes de influencers colocando los productos con gotero directamente sobre la piel y apoyándolo sobre la piel ¿Eso está bien o contamina la fórmula? Hoy les cuento qué es lo correcto.

Durante la presentación del nuevo producto Collagen Human, la especialista Ana Rovetta, Bióloga Molecular de The Chemist Look, recomendó que los goteros y pipetas no deben tocar la piel. Eso lleva a contarles algunas razones por las que no deberíamos apoyarlo:

El gotero de serums bases puede tocar la piel

- Si bien es cierto que en las formulaciones de los productos tienen antibacteriales, la fórmula se ve alterada cuando se mezcla con algún otro ingrediente que haya sido colocado anteriormente en esa zona. 

Por ejemplo, en el caso de una base con gotero, si el mismo toca la piel donde antes colocamos un protector solar o un aceite y el aplicador vuelve al frasco sin limpiar, nuestro maquillaje va a tener restos de otros productos. En un principio no se va a notar la diferencia, pero después de varios usos, si.

- Muchos productos naturales no tienen conservantes ni ingredientes antibacterianos poderosos y seguros para combatir la contaminación.

El gotero puede tocar la piel

- En el caso que el producto tenga un aplicador con masajeador, lo recomendable es que sea el primero en tocar la piel y si pueden, limpienlo con un papel antes de volver a meterlo en el frasco porque también hay posibilidad de que queden restos de otros productos.

- Aunque no está relacionado con el contacto de la pipeta sobre la cara, se desperdicia producto al colocarlo directamente sobre todo si copiamos la imagen de esa línea alargada por el pómulo que muchas influencers realizan al hacer su rutina: con 3 o 4 gotas de un suero alcanza perfectamente para toda la cara. ¿Por qué aplicar de más? Muchas veces, esa es la razón por la que se puede sentir la cara pegajosa.

- Cuando colocamos el suero en las manos (limpias), podemos trabajar el producto antes de colocarlos en la cara y masajear de manera más controlada.

- Otra desventaja es que al colocar el suero, dejar el gotero de vuelta en el frasco y empezar a masajear, seguramente el líquido se corrió, nos entró en el ojo, se cayó sobre la ropa, etc.


Gotero del suero espátulas cremas


- Y si bien no tienen gotero, lo mismo sucede cuando aplicamos una crema directamente desde el pote; recuerden tener las manos limpias o usen una pequeña espátula que después pueden enjuagar con agua y jabón. 

Más allá de estos puntos, cada persona es libre de colocar el suero como lo desee, pero la mejor manera siempre va a ser manteniendo la fórmula sin bacterias ni restos de otros productos.

Todo lo que necesitas saber sobre tu pelo: biotina, caída y pelo fino entre otros. .

21.2.23



Verdades y mentiras sobre el pelo


Se dicen muchas cosas sobre el cuidado de nuestro cabello ¿sirve la biotina? ¿el pelo crece si lo cortamos en luna llena? ¿podemos engrosarlo con productos? Hoy les cuento un poco más sobre todo eso y les dejo algunas verdades.

Biotina: no se aplica en el pelo sino que lo importante es consumirla. La fibra del cabello está muerta, lo único que está vivo es el folícul. El hígado la procesa cuando la comemos,  llega a la sangre y de ahí al pelo. Ningún producto capilar llega tan profundo, así que lo mejor es nutrirlo desde adentro;  Consuman alimentos con vitaminas B7, A, K, E, D, Omega 3, hierro. Salmón, pescados, zanahoria y antioxidantes. Para fortalecer y cuidar nuestro pelo lo más importante es lo que comemos. Salvo que un especialista lo recomiende, podemos centrarnos en nuestra alimentación antes que en los suplementos (y nos va a resultar más barato y saludable)

∞ La caída del pelo es algo complicado:  si hay genética, por ejemplo con la calvicie, no se puede hacer nada con productos tópicos. Pero se parar la caída por stress, por quiebre, etc. Acá les dejo algunos masajes que les pueden ayudar.

Sirve la biotina como engrosar el pelo

∞ Cortarse el pelo en luna llena/nueva no sirve. Puede crecer si se lo corta justo en el momento en el que estamos hormonando, pero es sólo una teoría. 

∞ Porque la hebra (todo lo que sale del folículo) está muerta, el pelo no se regenera. Los daños son permanentes y solo podemos mejorar cómo se ve con aceites y siliconas.

∞ La mejor manera de cuidar el largo del pelo es humectarlo y protegerlo de las agresiones del medioambiente. Humectándolo evitamos que se reseque de más y se quiebre.


∞ El pelo se daña con el secador usado con alta temperatura, lo mismo que plancha para alisar, etc. Usen protectores de color antes de usarlos. También sufre mucho en verano con el sol, cloro, etc. Uno de los mejores ingredientes para mejorarlo es la keratina hidrolizada en productos capilares como las mascarillas y ampollas.

∞ La fibra no se puede engrosar, eso ya es algo genético y sólo se modifica hormonalmente. Los productos capilares pueden "inflar" la hebra, pero apenas dejamos de usarlos el pelo vuelve a su tamaño original.


Es importante usar acondicionador después del shampoo porque la cutícula del pelo queda un poco levantada, eso interfiere en el brillo y suavidad. El acondicionador las cierra y baja.

∞ Hay varias texturas de cabello: fino, medio, grueso y con rulos. Eso es determinado por el diámetro individual de la hebra. Para cada tipo de textura se necesitan diferentes ingredientes en productos para que no quede pesado. La silicona es mejor para el pelo fino y medio. Para el grueso además se pueden usar aceites.

∞ Para cada necesidad capilar, busquen estas palabras en alguna parte del envase de cada producto:
  • Pelo sin brillo,  humectación
  • Si tiene frizz, hidratación. 
  • Pelo reseco, productos nutritivos.
  • Quebradizo, reconstrucción.

Protectores solares en aerosol o en crema ¿Cuál es más seguro?

7.2.23

Protectores solares en crema o aerosol

Una de las preguntas del millón podría ser ¿Sirve más el protector solar en aerosol o en crema? En este posteo les cuento algunos pros y contras de ambos sistemas. 

Después de una consulta con un dermatólogo y que él/ella nos recomiende el ideal para nuestro biotipo, muchas veces la duda aparece frente a las opciones en aerosol o en crema.

Veamos las características principales de cada una.


Protector solar crema o aerosol

 Los protectores en crema:

  • Tienen la ventaja de dejarnos ver por donde los aplicamos. Y si tenemos hijos eso es de gran ayuda.
  • Existen opciones con color para la cara.
  • Muchos dejan la piel humectada.
  • La mala es que a veces tendemos a aplicar menos protector en crema porque no queremos quedar "pegajosas".

wet skin isdin argentina protector solar

Por otro lado, los protectores solares en aerosol:

  • Son prácticos y rápidos.
  • Al tener texturas más livianas son más frescos.
  • Podemos alcanzar zonas difíciles del cuerpo.
  • Más cómodos en caso de tener mucho vello.

Pero también:
  • Se gastan más rapido.
  • No podemos ver por donde los aplicamos. 
  • No todos pueden usarse en la cara.


Si bien el aerosol tiene algunas ventajas, la verdad es que este tipo de productos son para retocar la protección solar. Podríamos decir que uno no reemplaza al otro, sino que se complementan: a la mañana, 30 minutos antes de salir de casa, nos aplicamos el protector en crema y a lo largo del día reaplicamos con el aerosol. 

Protector solar spray Lidherma


Con el protector solar en polvo pasa lo mismo que con el aerosol: no podemos chequear la cantidad que aplicamos  y que seguramente es menor que lo que deberíamos usar. Por eso, también es ideal para retocar, no para usar al principio.

Aunque como siempre les digo: siempre chequeen con sus dermatólogos de confianza.

El contorno de los ojos, ojeras y sus mensajes

28.10.20

 

Ojeras bolsas arrugas ojos rojos



El contorno de ojos habla por nuestra piel y nuestro cuerpo. Las ojeras y bolsas son un gran drama para muchas. En este post les conté algunos tips para tratarlas, pero hay otros problemas que nos pueden molestar.

Si hablamos de hidratación, no es necesario usar un contorno de ojos, podemos usar la misma crema del rostro. Para tratar arrugas ya es necesario usar un producto específico, ya que las formulaciones para la cara pueden tener % más altos que irritarían la piel tan fina. 

Pero a veces el contorno tiene necesidades diferentes a las del resto de la cara. En el libro de Caroline Hirons hay una página dedicada a los problemas que se reflejan en el contorno de ojos:


  • Problemas hepáticos: ojos amarillentos. 
  • Problemas en el sistema linfático: hinchazón, ojeras.
  • Si tomamos medicación, en especial algunos antibióticos: hinchazón de párpados, piel opaca, contorno deshidratado.
  • Fumar: piel grisácea, deshidratada
  • Falta de sueño / demasiado sueño: bolsas, ojeras azules/violetas, ojos 'cansados'
  • Mala alimentación / demasiada sal, cafeína y alcohol: hinchazón, ojeras, deshidratación. 
  • Daño solar/ envejecimiento: arrugas, deshidratación.



Muchas veces una crema no va a ayudar si el problema es más profundo. Primero deberíamos analizar si podemos modificar alguno de estos problemas. No deberíamos dejar de tomar antibióticos, pero si podemos reducir la ingesta de sal, por ejemplo, aunque si o si hay que consultar con un médico.

Lo bueno es tener en cuenta que estos problemas tienen un trasfondo y si tratamos el causante, vamos a mejorar la totalidad.

Verdades de los cepillos de limpieza

29.1.20

cepillos de limpieza beneficios pros contras


Durante estos años pude probar varios cepillos de limpieza, desde los más tecnológicos hasta los más simples, así que podría contarles algunas conclusiones:

  • Todos los cepillos son iguales. Ok, ok, algunos giran, otros vibran, otros giran y vibran... pero en el fondo son todos lo mismo: todos limpian en profundidad... o mejor dicho, exfolian. Esa limpieza puede ser muy agresiva para pieles sensibles y genial para pieles grasas o mixtas. ¿De qué depende el éxito? de la tolerancia de nuestra piel, ni más ni menos.
  • ¿El secreto? que tenés que pasar al menos 60 segundos limpiando la piel. ESE es el secreto, porque ¿cuánto tiempo pasamos limpiando la piel con las manos? Como mucho, 15 segundos. Y pasar de 15 a 60 es mucho, así cualquier piel se va a ver mejorada. Y si, que exfolien también es un plus. Pero de ahí a ver variantes en los resultados gracias a la vibración, casi que no.
  • ¿Hay diferencia en el tipo de material exfoliante?  Si, que el cabezal tenga fibra, silicona o cerda también influye. En una piel sensible, la cerda va a ser más agresiva que una punta de silicona, más ancha y con el extremo redondeado y más grande.
  • Los cepillos de dermoabrasión pueden ser efectivos, pero son agresivos para pieles muy sensibles. Pregunten a su dermatólogo de confianza antes de comprar uno.

Si bien todos los cepillos son lo mismo, hay una diferencia encuanto a si usamos los de silicona (símil Foreo) o con cerdas (Visapure).

  •  Mientras que la silicona es un material no poroso, resistente a las bacterias y más higiénico que las cerdas, se acumula mucha suciedad entre la base de los "pelitos". Las cerdas tienen más tendencia a acumular bacterias, es por eso que se recomienda cambiar los cabezales cada 3 meses. Si van a comprar un cepillo de silicona, yo lo que les recomiendo es que una vez por semana o cada 15 días, con la ayuda de un cepillo de dientes, limpien bien los espacios entre las puntas.
  • Las puntas de los cepillos de silicona tienen una punta redondeada, más suave que la punta de una cerda. La cerda se dobla si ejercemos presión, cosa que no pasa con las siliconas.
  • Las cerdas tardan más en secarse que las siliconas, eso puede ser un medio apto para que crezcan las bacterias.

Pero, más allá de si tienen fibra o silicona, en verdad son todos lo mismo. Lo que cambia es la marca y el marketing que, básicamente, es lo que habilita a las empresas a cobrar $500 o $15000 por un cepillo. A ver si queda claro: son todos lo mismo.


cepillos limpiadores mantra


¿Tenes ganas de comprar un cepillo? Acá te doy un empujoncito:
  • Hagan movimientos circulares para limpiar con el aparato. Despacio, suavemente, sin presionar ni frotar como si estuvieran sacando la costra de una olla quemada.
  • Pasar 60 segundos limpiando es, para cualquier piel, la gloria.
  • Prefiero un aparato que masajee, quizás para usarlo sobre una mascarilla o para usarlo después de la limpieza y antes de colocar las cremas.

Cosas que no hay que hacer con un cepillo de limpieza:
  • Usarlo día y noche. Estos aparatos es mejor usarlos en la limpieza nocturna y empezar de a poco, una vez por semana, quizás dos; con el tiempo y con una piel que lo tolera bien, se puede ir aumentando la frecuencia.
  • No usen jabones limpiadores agresivos, scrubs o con exfoliantes químicos. El cepillo ya es una limpieza más fuerte que la habitual, irritar la piel puede mancharla, además de dañar el manto hidrolipídico.
  • Tampoco presionen el aparato contra la piel. No van a limpiar más haciendo eso, solo van a agredir e irritar.
  • El cepillo de limpieza es como el cepillo de dientes: no se presta.
  • Cambien los cabezales cada 3 meses y límpienlos en profundidad cada 15 días: la mugre queda entre las cerdas y es un espectáculo bastante feo.

cepillos limpiadores


Conclusión: sirven, limpian, masajean. Si buscas un plus en la limpieza son un SI. Si nunca te limpiaste la cara como Dior manda, primero perfeccioname ese paso y después pueden invertir en un cepillo. Pero los detalles son accesorios. No se vuelvan locxs con los pluses (?) de los productos, que si trae luz, cepillo para limpiar el cepillo y la mar en coche: los más simples sirven y hacen lo que necesitamos, que es limpiar.

 ¿Vale la pena gastar tanto en un cepillo? Para mi es un NO. Hay opciones asequibles y que consiguen lo mismo que uno caro. Y eso lo digo después de haber usado cepillos como el Foreo, Clinique, un coso que compré en un supermercado chino que ni marca tenía y Mantra. Además, con una mano en el corazón, nadie va a usar tanto el cepillo. Lo vas a comprar, vas a usarlo 3 meses como mucho y poniéndole esperanza a la cosa, después te vas a cansar y el aparato va mirarte como te lavas la cara desde la cómoda esquina donde cría telarañas.



¿Sirven las mascarillas anti puntos negros tipo Pilaten?

25.4.17

Peel off pilaten puntos negros nariz


Muchas lectoras en Instagram me preguntan si realmente sirven las mascarillas anti puntos negros tipo Pilaten o las bandas Bioré. Su forma de uso es simple: las colocas sobre la zona de la cara a tratar, esperas unos minutos y al retirar, todos esos malditos quedan pegados en esa mascarilla y no en tu cara. Reconozco que es un placer ver como esos desgraciados abandonaron la piel pero ¿realmente sirven?

Bueno, como servir, sirven: te sacaron los puntos negros en unos minutos. Pero... ¿son buenas para la piel? Ahí es otra la respuesta: NO, no son buenas.

Como solución rápida, puede ir. Pero a largo plazo no es bueno usar este tipo de productos, lo lamento.


Aquí mi explicación de por qué no recomiendo su uso:


  • La mayor parte de estas tiras tienen entre sus ingredientes al Polyquaternium-37, una sustancia pegajosa que se adhiere a la piel para pegarse a los puntos negros y sacarlos cual sacacorchos. Cuando despegas la tira, estás tirando de la piel, y por ende, la estás agrediendo. Por si fuera poco, no sólo están estirando la piel... por propiedad transitiva se lo estás haciendo al poro. Y para más desgracias, pueden generar pequeños derrames que, a la larga, pueden formar manchas y tono uniforme.
  • El pegamento es tan bueno que hasta puede llegar a penetrar en el poro y eso puede ser otro motivo de irritación (y eso en nuestro idioma eso significa envejecimiento prematuro).
  • Una vez que sacaron el punto negro, el poro no se cierra (porque no es músculo ni ventana, no se abre y cierra) y se vuelve a llenar de sebo y micro polución, lo que puede generar manchas.
  • Y en un poro limpio con tendencia a generar sebo ¿qué pasa? ¡Adivinen! ¡El poro más estirado tiene un punto negro más vistoso! Nuestro (poco) querido efecto rebote.
  • Si tienen piel sensible, rosácea y similares, el pegamento más el tirón hacen de estos productos un súper no.

Así que ya quedó claro que no sirve. Pero ¿qué es lo que realmente sirve para los puntos negros? Los ácidos. En este caso, el salicílico, que es un exfoliante químico que elimina las células muertas de la piel. Es el único ácido que puede penetrar en el folículo y mantener limpios los poros, evitando que se bloqueen con sebo, generando granos y puntos negros. Además, al afinar la piel también lo hace con el poro (que, recuerden, tiene una forma de cono, así que imaginen que este salvador viene a "acortarlo", haciéndolo más chico).

Effaclar puntos negros

No necesariamente tienen que usar una mascarilla o exfoliante con este ingrediente, también son efectivos los productos limpiadores, los tónicos y cremas que, al permanecer más tiempo en contacto con la piel, funcionan mejor. Mis preferidos son: el tónico de Clinique, cremas y limpiadoras de la línea Acnex de Lidherma y Normaderm de Vichy.









Pueden complementar el tratamiento con un poco de vitamina C antioxidante (el punto negro es sebo oxidado) y mucho protector solar, porque los ácidos así lo requieren.
También les dejo este post que escribí hace un tiempo sobre como cerrar los puntos negros para que sigan leyendo sobre el tema.
¿qué les parece? ¿uds las usan?




Revlon Colorstay 2 in 1, juntos pero separados.

6.6.16



Hace poco se lanzó una nueva base de Revlon, Colorstay 2 in 1. Otro de los productos que prometen tener todo lo que necesitamos en un mismo envase, pero esta vez separados: corrector y base, juntos pero no revueltos.

Se trata de un maquillaje compacto cremoso con tres compartimientos: en uno más pequeño, el corrector; en el que está en el medio encontramos la base y en el que está más abajo, hay una esponja con espejo.

En el mercado argentino hay unos pocos tonos disponibles, generalmente traen 4 o 5. A mi me mandaron desde la marca el color 320 True Beige, que no es el más claro... el problema es que es lo que siempre elijo: a más claro, mejor. A pesar de ese inconveniente, pude usarla varias veces sin que se note la diferencia de gustos. Siempre es preferible arreglar el problema de tener una base más clara que una más oscura, así que ya saben si algún día están frente a la tremenda decisión frente a la escasez de colores.




La textura de la base se siente liviana. Aunque trae su aplicador, me gusta más el acabado que deja una brocha o alguna esponja símil beauty blender. Con una capa se consigue una piel natural, semi satinada. Si tienen piel grasa, quizás necesiten aplicar polvos porque no es del todo mate.

Tiene una cobertura que se puede modular con las aplicaciones. A pesar de verse oscuro en el envase, sobre la piel queda natural con una capa y unifica bastante bien. El problema es cuando queremos una mayor cobertura y tenemos que aplicar más producto, donde ahí si se nota la diferencia de color. Por eso, si necesitan cubrir en serio, consigan un tono más claro. Perdón por no poder mostrarles la cobertura full.





Así queda con una capa de base, muy natural. A lo largo del día no se oxidó ni oscureció. No marca demasiado los poros pero cuidado si tienen piel seca, porque puede destacar los parches y dar la sensación de  piel manchada. En ese caso, apliquen una buena hidratante antes.

Transfiere un poco, así que tengan cuidado con cuellos y pañuelos. Pueden aplicar un poco de polvo para que no migre tanto y no se note un poco más mate. Si no lo hacen, van a tener una piel que puede llegar a brillar. 




El corrector es un poco más denso que la base. Parece del mismo tono, pero aplicado sobre mi ojera lo noté más naranja que el color que tenía en el resto de la cara  a pesar de ser más claro.  Cubre muy bien, pero cuidado con aplicar mucho porque puede marcar pequeñas líneas de los ojos.   En la foto, el corrector es el que está arriba y el swatch de abajo es la base. Ahí se nota la diferencia de textura y color. Mientras que el corrector es más seco, la base es más cremosa.




Quizás sean gustos, en Mac las consultoras siempre me vendieron correctores que me quedaban así como me queda éste. En mi caso, prefiero que quede más clara para que ilumine la zona.  Así que para solucionar el pequeño inconveniente, coloqué el corrector y arriba puse un color más claro para dar luz y quedó muy bien.




Por último, el aplicador. Se trata de una esponja muy fina con forma de gota y una punta bien angosta para llegar a zonas como el lagrimal o los costados de la nariz. Con la parte más ancha se aplica la base, que se desliza perfectamente. Es muy cómoda, aunque siempre prefiero usar brocha en casa y retocar con la esponja a lo largo del día.



consigue en varios puntos de venta. Si hubiera tenido el color adecuado quizás no hubiera visto algunos detalles, así que no hay mal que por bien no venga. Es una pena porque realmente me gustaron su concepto y textura. Creo que voy a darle una oportunidad, pero ahora con el color que me corresponde.

Cómo dejar crecer un pelo corto, una historia sobre la fuerza de voluntad.

23.3.16



Dejar crecer un pixie es un camino que necesita de paciencia y fuerza de voluntad. Ese corte de pelo bien corto, que recuerda a las francesas llenas de estilo y tan práctico para peinar todas las mañanas tiene su parte negativa cuando queremos que se vaya. Los cambios son buenos, quien se queda siempre en lo mismo, no crece. Fueron tres veces en mi vida en las que decidí cortar mi melena para llevar este corte, súper práctico y con personalidad y ahora siento que es hora de cambiar un poco e ir hacia el bob un poco más largo (tampoco tanto).

Pero sinceramente, dejar crecer el pelo cuando está corto es un trabajo que lleva tiempo. Salvo que quieran dejar que el pelo tome cualquier forma y después de unos cuantos meses de cabellera con forma rara cortarlo, en este posteo les cuento a lo que van a tener que enfrentarse. Porque algunas preferimos la cruda verdad. 

Algunos de los tips para dejar ir a mi pixie (y que releo constantemente) son los siguientes:

  • Paciencia: es lo que más vamos a necesitar. Va a haber momentos de fragilidad, donde estés harta de toda la lucha, miles de "¿para qué? ¿con qué sentido? ¿vale la pena?" van a rondar sus mentes, pero no queridas, ¡no! deben ser fuertes y resistir.
  • Retoques: mantener el cabello prolijo también es importante, porque no por estar dejándolo crecer vamos a andar por la vida hechas unas brujas. Mantener la nuca recortada y ordenada es vital. Ver pelos fuera de lugar ayuda a que mandemos todo el esfuerzo al tacho en un momento de crisis. Siempre habrá algún marido/madre/hermana/amiga que nos pase la maquinita por la nuca para sacar pelusas. Y nada más.
  • Secciones: así como vamos a recortar la parte de abajo, tenemos que dejar la zona de la cúspide  y los costados intactos hasta que todos los largos se unifiquen. Está permitido tocar el flequillo, pero alto ahi!.
  • Más fuerza de voluntad: Ese ínterin entre la unión de los largos es la más difícil de peinar (este es el momento que estoy atravesando). Hasta que nuestro pixie no se convierta en el más corto de los bobs, vamos a poder hacer uso y abuso de vinchas, pañuelos y otros. También se puede jugar con los volúmenes y el efecto peinado-despeinado. Los productos de styling también serán nuestros mejores aliados. Wild Stylers Beach Waves de L'Oreal y la mousse de Biferdil.

En fotos, los pasos serían más o menos estos. Claro que las modelos son súper estrellas con estilistas  disponibles a toda hora para mantener el peinado perfecto... pero vale la pena mostrarlas para ejemplificar los diferentes estadios:

Si uds están atravesando el punto 2 y necesitan si o si un corte, es importante recalcarle al estilista lo que buscamos; lleven una foto del resultado final (bob corto, lob, etc) para que sepa donde no debe cortar y que parte emprolijar. 

dejando crecer el pixie


Si miramos en detalle este corte que les muestro acá abajo, vamos a ver que hay partes largas, cortas... hay de todo. Pero queda divino.





Hay que llegar al punto 3, algo así como sobrevivir a un duro invierno. La parte más difícil de estos dos puntos es controlar los pelitos cortitos con estilo. Las hebillas llamativas en este momento son nuestras mejores amigas: cuanto más espectaculares, menos nos van a mirar el pelo. Y también podemos hacer uso del estilo "despeinado" junto con el abuso de la cera para dar textura.


Como dejar crecer el pelo corto pixie


Ya sé que estas modelos tienen el pelo largo, pero la idea es mostrarles el tipo de hebilla de la que hablo. A que todas nos quedamos mirando la combinación de varias opciones del mismo color (que ayudan a agarrar diferentes largos, ojo ahi).

Además, miren lo lindo que queda un pelo natural, tipo despeinado. Porque sé que nos vamos a tentar a meterle gel o de todo para que quede uniforme. Y si, ahi se nota más que estamos disconformes con lo que tenemos en la (parte de afuera) de la cabeza. 




Esta opción de poner muchas hebillas me encanta, no sé si se nota. Además me parece ultra moderna y que no pasa de moda.





Yo estoy en un punto 2 y 1/2, con pelos en el costado que no llegan a la mitad de la oreja y me complican la existencia. En este momento, también llas vinchas/diademas son mis mejores amigas. Si tienen rulos o cabello ondulado y el pixie crecido se desmadra, pueden usar una plancha para flequillo para domesticarlo (las pelicortas sabemos que es casi imposible usar una planchita tamaño natural).

Les vuelvo a recordar: la cera es nuestra mejor amiga. Y el spray fijador también.

Si todo lo demás falla, los pañuelos y los gorros pueden salir a salvarnos. Y un labial rojo para que miren para otro lado que no sea la cabeza.




Cuanto más "roto" y "desarmado", mejor.  Así se disimula más.




Una vez en el punto 4 el corte es más fácil de peinar. Lo más importante en este momento es mantener la nuca prolija. Pueden ir cortando puntas o eliminando la pelusa de la nuca. 

Pero primero tenemos que llegar.

El secreto es mantener el corte interesante y prolijo. Si nos vemos feas o con un peinado aburrido, vamos a ir directamente a cortarlo. Pinterest puede ser nuestra salvación. 
Acá les dejo ideas.

Los cortes desmechados son una excelente opción; cuanto más estructurado, más se nota que todo está creciendo de una manera descontrolada.


dejar crecer el pelo corto pixie


Y acá ya ven las hebillas en acción. Y la nuca que va creciendo.




Si, la chica parece salida de un tornado, pero quiero mostrarles como queda mientras despejamos la nuca y dejamos crecer el resto del pelo.




Por último, también existe la opción de suplementos para que el pelo crezca más y más rápido. Por un problema hormonal, mi dermatóloga me recomendó tomar pastillas con L-Cistina. A diferencia del colágeno, este ingrediente si ayuda a mejorar el cabello, estimular su crecimiento y grosor (también influye en las uñas).  Recuerden preguntar a su médico de confianza si pueden tomar este suplemento.

No me malinterpreten, el pixie tiene muchas ventajas, debo admitirlo y es uno de mis cortes de pelo preferidos. Es muy versátil aunque no lo crean. Si están interesadas en cortarlo no lean este post, sino este otro, con buenas razones para hacerlo

¿Alguien tiene algún tip para compartir?

¿Sirven los suplementos de colágeno para mejorar la piel? ¿y qué pasa con el colágeno en las cremas?

3.2.16


Sirven los suplementos de colágeno piel

 


No.
Este es el post más corto de la historia, así que voy a tratar de extenderlo un poco.

Resulta que el colágeno es una proteína que produce nuestro cuerpo y que está vinculada a los tejidos. Está presente en nuestra piel, cartílagos, huesos, músculos y tendones. Las beauty addicts la conocemos porque cuando el nivel de producción de esta hermosa molécula empieza a decrecer (a eso de los 25 años), la piel empieza a notarlo y se ve diferente: arrugas, flacidez, etc, etc...


Sirve el colágeno bebible



Hablando a lo bruto, tratando de simplificar algo complejo, y según información de este blog, Potiholic, que me dejaron hace un tiempo en la página de FB, la cosa es así: resulta que las proteínas (el colágeno es una, recuerden) están formadas por aminoácidos, cada uno con una combinación especial. Cuando uno consume carnes, por ejemplo, el aparato digestivo rompe las proteínas de los aminoácidos para pasarlas a la sangre. El cuerpo utiliza esas proteínas donde las necesita y no donde nosotras queremos. El cuerpo da prioridad a la formación de cartílago, para regenerar una herida, para formar cabello... y allá a lo último, para mejorar la piel. 



Colágeno en pastillas

Hay cremas con colágeno, suplementos y hace poco empezaron a desembarcar unas bebidas que prometen juventud y piel magnífica en poco tiempo sólo con beberlo. Pero lo cierto es que si uno consume colágeno, éste primero va a tratar problemas de articulaciones (porque, aunque no lo creamos, es necesidad básica). Se necesitaría consumir 10mg de colágeno aproximadamente para que una mínima parte llegue a la piel. 0,5 y 0,75mg por día sirve sólo para los cartílagos. Así que si van a consumir algún suplemento, tengan en cuenta la cantidad que aporta. 

El colágeno hidrolizado es una molécula segmentada que asegura su digestión, pero, otra vez: atención con las cantidades si quieren mejorar la piel, sino, no sirve. Igualmente, siempre va a ir donde la piel esté agredida... por eso es el éxito del microneedling y el Lancer Method, porque donde la piel se daña, se genera más colágeno.


Por qué debemos compensar la falta de colágeno a partir de los 40 años? -  mtfarmàcia


La gracia de muchas de estas bebidas llenas de colágeno es que salen una gran cantidad de dinero. Y todo gracias al marketing. Porque en verdad podríamos conseguir el mismo resultado por unas monedas: si en vez de tomar este tipo de bebidas consumiéramos gelatina conseguiríamos el mismo resultado. Porque todos los suplementos se hacen con los desechos de los mataderos: cartílago, tendón, cresta de ave o cola de pescado, o sea, lo mismo con lo que se hace la gelatina.

Por otro lado están las cremas con este ingrediente: si bien la molécula de colágeno es grande, y muchos dicen que no penetra bien, la verdad es que no es más grande que el poro, pero necesita estar fragmentada para ser más efectiva. Tanto el colágeno como su gran amiga, la elastina, no generan beneficios si no son producidas por las células. Así que cualquier crema que diga que posee ese ingrediente no sirve para nada, sólo para dar una consistencia y sensación agradable al producto. Lo más efectivo es utilizar cremas que estimulen la creación por parte de la piel de nuevo colágeno.En este posteo les cuento las opciones que tienen para estimular la piel a producirla. así que ya saben: una crema con colágeno y elastina no sirve para nada.


Esa es la verdad, la cruel verdad.


© Get Glam Or Die Trying • Theme by Maira G.