SLIDER
Exfoliación ecológica: cómo identificar las partículas de plástico y las naturales.
17.7.20
De todo el plástico que llega al mar, el 1,5% son microplásticos. Dentro de esos microplásticos encontramos a las partículas exfoliantes de varios productos corporales.
Resulta que en Europa y USA está prohibido que los exfoliantes tengan partículas de plástico para que realicen la abrasión, pero en Argentina no hay reglamentación, así que vamos a encontrar algunos de estos nombres en los productos: polietileno (PE), polipropileno (PP), tereftalato de polietileno (PET), polimetacrilato de metilo (PMMA) y restos de nylon.
Los micro plásticos son esferas plásticas sintéticas de entre 1 y 5 mm que se utilizan como material exfoliante de varios productos corporales y faciales. Por su pequeño tamaño no son retenidas por las mallas o filtros de tratamiento de aguas y llegan a los cauces de ríos y mares. Una vez ahi pueden ser consumidos por peces y otros organismos. Y si pensas que estas a salvo, pues no mi ciela: esos peces contaminados pueden llegar a formar parte de tu alimentación.
¿Por qué se usan las micro partículas? Son menos agresivos que algunos de los naturales (pensemos en el cristal del azúcar o un carozo: tienen puntas que pueden micro lacerar la piel). También son inertes, livianos y más baratos..
A la hora de formular cosméticos, es interesante que estas partículas no afecten a la estabilidad y conservación del producto, que no lo tiñan o se deshagan dentro del envase.
Por suerte, hoy en dia tenemos opciones naturales. Si, son un poco más caras que las plásticas, pero vale la pena invertir.
En nuestro producto podemos buscar algunos de estos ingredientes:
- Cera de abeja y la cera de carnauba: que se se unen en perlas en miniatura, y se añaden a una loción de ducha o crema.
- También existe el blend GPU, que tiene entre sus ingredientes Prunus Armeniaca (Apricot) Seed Powder, Juglans Regia (Walnut) Shell Powder y Prunus Amygdalus Dulcis (Sweet Almond) Shell Powder. Son los clásicos gránulos de color marrón claro.
- Resina de bambú en polvo. En el INCI lo encontramos como Bambusa Arundinacea Stem Powder.
- Pequeñas partículas de salvado de trigo. En el INCI: Triticum Vulgare (Wheat) Bran.
- Polvo fino hecho de perlas de agua micronizadas recubiertas de aceite de jojoba. INCI: Margarita (Pearl) Powder, Simmondsia Chinensis (Jojoba) Seed Oil, Tocopherol, Helianthus Annuus (Sunflower) Seed Oil.
- Esferas de jojoba
- Micro polvos de carozos de Prunus Armeniaca.
- Quercus Suber Bark. Es un polvo marrón de corteza de Quercus Suber. Este exfoliante natural aprobado ecocert es bueno para la piel sensible. Es menos abrasivo que otros exfoliantes naturales (minerales, semillas), elimina las células muertas sin irritación y evita problemas de regulación ambiental.
Manual de uso: tintura en casa y los consejos de INOA.
15.7.20
1° Para comenzar, se mezcla el pomo (60grs) con su oxidante especial (60 grs también). La mezcla del pomo y el oxidante debe ser respetada tal cual lo indica la caja de la coloración. Preparar 1/2 pomo en caso de mucho pelo y 1/4 para aquellas con poco pelo. La mezcla debe quedar homogénea, sin grumos para que el pigmento se active de manera pareja.
Tengan preparados guantes para no mancharse las manos, algún pincel especial para teñir, un peine y algunos ganchitos plásticos para agarrar el pelo.
2° A la hora de aplicar el producto es fundamental que el cabello esté limpio y seco. Respiren hondo y:
- Comiencen por la parte de adelante haciendo una división de oreja a oreja para estar más cómoda, (aten con un broche la parte de atrás para que no se mezcle).
- Van a ir dividiendo horizontalmente para poder cubrir de producto las raíces crecidas, sigan hasta que terminen toda la parte de adelante, recuerden aplicar producto en el contorno.
- Una vez que esto ya está, sigan por la parte de atrás, también la pueden dividir en 2 y hacer primero un lado y después el otro, siempre dividiendo cada lado horizontalmente (agarren secciones finitas de pelo, así se aseguran de llegar a todos lados) para poder ser prolija y cubrir todas las raíces.
- Una vez que reabran las peluquerías, es recomendable agendar una visita al colorista para que arregle posibles desprolijidades.
3º Importante: una vez que terminaron de aplicar por todas las raíces, tienen que esperar 35 minutos. Es lo que INOA especialmente necesita, tal cual lo indica la caja. Retiren con agua templada y algún shampoo en especial. Pueden aprovechar y hacerse una mascarilla.
4° Usen una línea de cuidado específica para que el color dure en el tiempo. Vitamino Color de L'Oréal Professionel es ideal para mantener con brillo el cabello sano.
Son unos pasos simples y fáciles de comprender, no tengan miedo de hacerlo!
Vital Skin Strengthening, el Super Serum de Kiehl's
14.7.20
- La polución
- Lo que comemos y bebemos
- Nuestro stress
- La falta de sueño
- El ambiente de trabajo
- Las pantallas/luz azul
- La exposición solar y la falta de protección solar
- El Tabaco
- El clima y la temperatura
- Hammamelis: favorece la circulación sanguínea, es cicatrizante, hidratante y antiinflamatoria.
- Vitamina E: antioxidante, anti radicales libres.
- Ammnonium lactate: Es una combinación de ácido láctico e hidróxido de amonio, es un humectante. Se usa para tratar la piel seca, escamosa, y que pica.
- Bayas chinas de esquisandra: antiestrés y tonificante. Reoxigena la piel, ayuda a desintoxicarla.
- Ácido salicílico: alivia el acné al reducir la hinchazón y enrojecimiento, limpia los poros obstruidos, lo que evita que se formen puntos negros. Suaviza y afloja la piel seca, escamosa o engrosada para facilitar su desprendimiento.
- Aceite de ricino: antiinflamatorio.
- Raíz de Gingseng: las raíces son ricas en minerales y antioxidantes. Metabolizan las células de la piel y facilitan la eliminación de las células muertas para producir una piel nueva y saludable:
- Ácido hialurónico: en este producto, el hialurónico tiene 11k Dalton, lo que quiere decir que tiene un tamaño pequeño como para penetrar la piel sin irritar. Esta molécula se absorbe un 60% más profundo que el hialuronico estándar y mejora la retención de la hidratación, resiliencia, elasticidad y flexibilidad.
- Albahaca sagrada: antiinflamatoria, antistress y polución, tónico.
- Extracto de naranja amarga: antiedad, activadora de la circulación, antiinflamatoria, despigmentante, antiséptica, hidratante.
- Adenosina: repara las células cutáneas y hace que vuelvan a llevar a cabo con normalidad sus funciones, revirtiendo así el proceso de envejecimiento.
- Ácido cítrico: exfoliante, mejora la luminosidad de la piel, acelera la renovación cutánea.
- Eugenol: anti age.
- Rosa geranium: reduce manchas y estimula la regeneración de la piel. Refrescante y astringente.
- Aceite de lavanda: revitalizador, regenerante, tensor, sana heridas y quemaduras.
- Cymbopongon schoenanthus: mantiene la piel en buenas condiciones, calmante.
- Aceite de romero: antiage, antibacteriano, anti acné.
Manual de uso: las bases de maquillaje y sus diferentes características.
12.7.20
Antes de comprar una base, tenemos que aprender algunos términos de los envases.
- Si en una base vemos la palabra "moisturizing" o "creamy", es probable que evite que la piel se reseque, pero a la vez las pieles grasas o mixtas la van a sufrir un poco porque seguramente aporte brillo. Y no del que nos gusta.
- Una base que tenga la palabra "iluminating", "radiant" o "line minimizing" va a tener partículas de brillo que reflejen la luz y eviten que se marquen las arrugas. Eso sí, ojo si tienen rojeces, las puede destacar también.
- Una base "tint", "gel" tiene un color más liviano, así que no va a durar todo el día y no va a cubrir mucho.
- "Long wearing", "lasting" tiene mucha pigmentación, así que van a ser cubritivas, densas y generalmente son matte.
· Tengan presente que las bases con filtros solares pueden generar una especie de rebote si les sacan fotos con flash, lo que puede hacer que la cara se les vea más blanca de lo normal. Es por eso que siempre se recomienda tener dos bases, una para el día y otra para la noche. La de día puede tener más brillo y SPF y la de noche ser más pesada, más cubritiva y sin SPF.
· Existen bases de cobertura modulable, lo que quiere decir que a medida que vamos poniendo capas la cobertura aumenta. Mi recomendación siempre es ir de menos a más, poniendo poco producto e ir poniendo más producto, pero siempre de a poco.
· Tendemos a pensar que si no queremos maquillarnos, solo colocamos un poco de corrector y ya estamos. Pero Sebastian Correa me enseñó que eso es errado: si no queres maquillarte mucho, solo ponete base. Sirve para unificar el tono de piel. Es más, como los correctores siempre son más densos que la base, puede notarse la diferencia de texturas en la cara.
· Hoy en día muchas bases tienen diferentes subtonos. Eso lo sabemos cuando tienen el W (Warm- cálido), C (Cold - frío) o N (Neutro). Si no sabes que tipo de subtono sos hay dos opciones: una de ellas es mirar el color de tus venas: verdes para las pieles cálidas y azules o violetas para las frías. La otra manera de saberlo es mediante la forma en la que te bronceas: si sos de las que se ponen rojas frente al sol, sos fría. Si te bronceas de una manera dorada, sos cálida. Si te pones colorada y después aparece un bronceado dorado, seguramente seas neutra. Y si aún no sabes que tipo de subtono sos, con la opción Neutra no te vas a confundir nunca.
· Algunas veces me gusta mezclar un poco de base con crema hidratante para hacer mi propia bb cream, pero OJO, no mezclen base con protector solar blanco, le bajan la protección.
Yo prefiero las bases luminosas, cuanto más brillo, mejor. Aunque hay algunas matte que se robaron mi corazón: la Stay Naked de Urban decay, la Nude Me de Natura y la Backstage de Dior. Luminosas amo L'essentiel de Guerlain, la Candid de Revlon. En esta etiqueta tienen varias opciones para que vean acabados y detalles.