SLIDER

¿Qué rutina de skincare es la más importante? ¿Día o noche?

19.7.21

Cuál es la rutina de Skincare más importante la de día o la de noche
Fuente imagen: Pinterest 


La piel cambia constantemente y eso influye en el tipo de cuidado e ingredientes. Pero no solo vemos esos cambios en invierno o verano, que quizás son los más drásticos, sino que a lo largo del mes gracias a las hormonas y a lo largo del día también:

De día:
  • Las glándulas sebáceas están más activas.
  • El pH está más alcalino a la mañana y más ácido a la tarde.
  • La temperatura es más alta.
  • Recibe mayor cantidad de daño por el sol, además tenemos más contacto con la polución al salir a la calle, estamos frente a pantallas de teléfonos y computadoras.

De noche:
  • La piel está más permeable, tanto los productos con aceites como los más acuosos penetran mejor a la noche que de día. Con un pico de penetración a las 4 de la mañana.
  • También gracias a esa permeabilidad,  lo que ponemos es más probable que penetre mejor. Pero por eso mismo también pierde más agua, así que está más seca. Es mejor usar cremas más densas e hidratantes.
  • La circulación es más intensa, eso también influye en la penetración y absorción. Las células reciben más oxígeno y "limpia".
  • El pico de renovación de las células es más alto.
  • Las células se reparan.



Teniendo en 
cuenta estos datos y si les da fiaca cuidarse la piel, de día limpien y usen protector solar solamente, como mucho busquen que el protector tenga algún ingrediente hidratante. 

Y de noche pónganle un poco más de voluntad y aunque sea hagan una buena limpieza con un jabón con sulfatos y una crema reparadora o nutritiva. 


De día se protege y de noche se repara. 

  • Protegen los antioxidantes como la vitamina c, e o coenzima q10 y por supuesto el protector solar, si no es mucho pedir, pueden usar una crema hidratante. 
  • Las cremas nutritivas pueden ir más a la noche, el retinol, la manteca de karité, glicólico, probióticos, centella asiática, aloe Vera, pantenol.

Claro que realizar ambas rutinas sería lo ideal, pero si estamos apuradas. llegamos cansadas a la noche o simplemente no nos gusta cuidar de la piel, este es un pequeño río. 

Tenían estos datos en cuenta?

Nuevo Mineral 89 Probiotic Fractions, la solución para pieles estresadas.

16.7.21

Mineral 89 probiotic fraction Vichy para que sirve cómo se usa opiniones opinión reseña precio

Ayer se presentó via zoom el nuevo Concentrado Mineral 89 Probiotic Fractions de Vichy, un producto especialmente pensado para pieles que sufren por stress.

El stress es una reacción natural del cerebro cuando necesita estar atento y alerta. Hay momentos donde ese estado nos sirve para la vida diaria, pero cuando nos excedemos se genera un stress negativo donde el cuerpo entra en una especie de situación artificial de crisis, como si estuviéramos en peligro. Generalmente, el realizar muchas tareas a la vez nos genera ese estado. El impacto de esta situación no solo tiene efectos en el cuerpo, sino también en la piel.

Mineral 89 probiotic fraction Vichy para que sirve cómo se usa opiniones opinión reseña precio

El stress genera cortisol, que se nota en la piel con resequedad, ya que roba los reservorios naturales de agua y altera los microorganismos que están en la superficie, haciéndola menos resistente a las agresiones del exposoma, que es el conjunto de eventos que suceden en la vida de las personas desde que nacen hasta que mueren (pueden leer más en este link)


Exposoma que es para que sirve piel opaca gris mineral 89 Vicky


Los efectos del exposoma pueden verse fácilmente si comparamos nuestra piel al despertar y a las 12 de la noche: vamos a notar las líneas de expresión marcadas, la piel opaca y hasta "caída". Otros efectos que no se ven tanto son el desequilibrio del microbioma de la piel (que puede generar irritaciones, resequedad, envejecimiento prematuro, exceso de sebo o falta de él),  mayor probabilidad de tener brotes, pérdida de elasticidad y también baja capacidad antioxidante o de defenderse frente a las agresiones externas.

Para este tipo de pieles es que se crea Mineral 89 Probiotic Fractions, un concentrado que se suma al booster que ya conocemos (y que pueden leer más en este link). La diferencia entre uno y otro es que mientras el Booster Mineral 89 clásico tonifica y fortalece la piel, Probiotic Fractions la repara y regenera.

Probiotic Fractions puede ser usado por todos los tipos de piel (hasta las más sensibles -aunque se recomienda una consulta con un dermatólogo) y todas las edades. Se colocaría después del booster y antes de las cremas. Solo se necesitan 2 a 4 gotas en cara y cuello. Puede ser usado solo o acompañado de otros tratamientos, no hay ninguna contraindicación en cuanto a mezclas de ingredientes.

Su textura es un poco más densa que la del booster clásico, no es tan gel, sino más bien lechosa. Se esparce muy fácilmente sobre la piel y no deja sensación pegajosa.

Puede usarse de día, de noche o en ambas ocasiones. De día va a proteger contra la polución y la oxidación; a la noche repara y mejora el despertar de la piel (y es verdad, hace unos días que lo estoy usando de noche y la luminosidad es evidente)

En su formulación encontramos más ingredientes que en el M89 clásico: 

  • Tiene el agregado de niacinamida antioxidante, antiinflamatoria y reductora de edemas.
  •  Vitamina E antioxidante
  •  Fracciones probióticas, que son partes significativas de las bacterias benéficas de la piel (en el concentrado no hay microorganismos vivos, sino partes estimulantes de ellos). 
  • Esos microorganismos, Vitreoscilla Filiformis, se encuentran en el agua termal volcánica de Vichy, son muy sensibles a los cambios ambientales y se obtienen mediante biofermentación interna. Son biodegradables, 100% naturales. Aceleran la velocidad de recuperación de la función barrera de la piel y estimulan las defensas naturales.

Siguen presentes en este concentrado el ácido hialurónico hidratante, la glicerina y el agua termal Vichy.

Como les conté más arriba, estoy usando este concentrado desde hace unas semanas y realmente me gusta mucho. Lo uso a la noche y noto la piel mucho más luminosa a la mañana.

Ya está a la venta en farmacias.
¿alguien lo probó?

La belleza a lo largo de la historia: Egipto, Roma y Grecia.

15.7.21


La belleza y obsesión por la estética no es algo de estos tiempos, existe desde tiempos inmemorables. En el post de hoy les cuento un poco sobre algunas civilizaciones y su relación con la cosmética y la belleza.

La belleza en el antiguo Egipto .

Fuente foto: muy interesante

En Egipto, hombres como mujeres y niños, con independencia de su clase social, utilizaban cosméticos. Aquellos con mayor riqueza utilizaban ropas, pelucas y maquillajes de mayor calidad, el resto también usaba maquillaje pero no tan bueno. Estaban realizados con pigmentos naturales y también algunos sintetizados, pero casi todos se mezclaban con materias grasas para mejor deslizamiento y uso.


El cosmético más difundido era el Kohl realizado con sulfuro de plomo y sustancias como cerusita, laurionita y fosgenita. Los mezclaban hasta formar una pasta que se guardaba en pequeños tarros y eran aplicados con palillos de marfil, madera o metal. No solo se usaba como algo cosmético, sino también para proteger los ojos contra enfermedades. Los maquillajes incluían color negro, blanco y gris, aunque en algunas ocasiones elegían también verde.

Hombres y mujeres llevaban depilados en todo el cuerpo, ya que el pelo y el vello corporal (incluidas las cejas) los alejaba de la divinidad.

Generalmente llevaban el pelo de la cabeza rapada para evitar los piojos pero usaban muchas pelucas, lo que era signo de distinción y al mismo tiempo los protegía de los rayos solares. En su mayor parte, dichas pelucas eran de pelo humano, pero también había opciones de fibra vegetal. 


fuente foto: wikipedia

Los egipcios prestaban mucha atención a los aromas y les gustaba untar su cuerpo con diferentes tipos de aceites. Durante las fiestas de la alta sociedad, los invitados recibían como regalo un cono realizado con grasa animal, aceites esenciales y resinas; estos eran colocados en sus cabezas y con el calor se iban derritiendo, perfumando el cuerpo.

La belleza en Roma.

La belleza de Roma y Egipto estaba relacionada, es por lo que se dice que ambas sociedades compartían rituales y gustos. 




Fuente foto: national geographic

A los romanos les gustaba la piel pálida y blanca, libre de arrugas, pecas y manchas. Mujeres y hombres se maquillaban y peinaban. Para blanquear la piel utilizaban sustancias blancas como creta o cerussa y sustancias rojas y comino para los tonos rosados de los labios y mejillas. No sólo se maquillaban la cara, también se echaban polvos en el escote y los brazos para unificar el tono de piel.


Las mujeres casadas llevaban un peinado conocido como sex crines, el pelo recogido en seis trenzas. Las solteras se hacían peinados sencillos, con el cabello recogido en moños, trenzas o colas de caballo. Las prostitutas llevaban el pelo suelto.

En cuanto al color de pelo, los tonos caoba o pelirrojos eran los más comunes y las clases altas preferían los tonos rubios. Para poder conseguir estos tonos de cabello, se teñían con vinagre, azafrán y polvo de oro. 

También comenzó a extenderse el uso de excrementos de paloma, de jabón cáustico para decolorar el pelo y grasa de cabra. Si habían perdido el pelo utilizaban pelucas hechas con el pelo natural de esclavos.



En cuanto al cuerpo, hombres y mujeres solían rasurarse del todo. Utilizaban ceniza caliente de cáscara de nuez. Las mujeres se depilaban con piedra pómez o pasta de resina. Las ancianas no se depilaban, porque estaba considerado de mal gusto

Para la piel se utilizaba rosa, jazmín y limón; también aceite de oliva, agua de rosas y cera de abeja para las arrugas. Las mujeres usaban mascarillas de hinojo, mirra, incienso, pétalos de rosa, jugo de cebada y sal para eliminar las manchas y pecas y aclarar la piel. Para las arrugas era muy común también utilizar un ungüento compuesto por harina de habas y arroz. Se realizaban baños de leche de burra.

En cuanto al maquillaje, los ojos eran protagonistas, es por eso que llevaban pestañas largas y tupidas ademas de cejas gruesas. Oscurecían sus cejas con antimonio u hollín para formar una única ceja. 

Eran muy rigurosos con el lavado de dientes. Utilizaban una pasta hecha con polvo de piedra pómez.

Se acostumbraba a ir a termas para cuidar la piel y el cuerpo, recibir masajes y, sobre todo, establecer su vida social. Allí también realizaban tratamientos de piel y masajes con aceites esenciales.

fuente foto: historia general

La belleza en Grecia.

Para los griegos el aseo diario era de suma importancia. Como los romanos y los egipcios, también se depilaban el cuerpo, se teñían el cabello. Las mujeres usaban el pelo largo y rizado. Los hombres hacían lo mismo con el pelo y la barba. Las cortesanas tenían preferencia por los cabellos rubios que aportaba un atractivo sexual. Conseguían el tono mediante la aplicación de una pomada a base de pétalos de flores amarillas, polen y sales de potasio, perfumada con manzana. 


Blanqueaban su piel ingiriendo comino y aplicándose Cerus y Albalde. Pintaban los ojos, labios y mejillas con una mezcla de pasta con hierro oxidado, ocres y cera de abeja. Se espolvoreaban oro,  pigmentos blanco y rojo, también teñían las cejas y alargaba sus pestañas y marcaban el contorno de sus ojos. 

Se aromatizaban el aliento llevando en la boca líquidos o aceites balsámicos.

Y todo el furor por el maquillaje y cuidados físicos empezó a decaer desde los momentos judeo-cristianos, donde se hacen referencias en contra de la indecorosa sofisticación física. Mostrarse atrayente ante los demás fuera del hogar, era considerada por los hombres como una peligrosa pretensión de romper los márgenes de la custodia y del sometimiento.


¿Pueden combinarse la vitamina C y la niacinamida en la misma rutina? SI.

12.7.21

 
Se pueden usar juntos

La vitamina C y la niacinamida no pueden usarse en la misma rutina por una cuestión de incompatibilidad de pH.  Se dice que son incompatibles por problemas de pH y que pueden provocar que el efecto de ambas sea menor o hasta irritar la piel. 

Los productos con ácido ascórbico para que sean más efectivos y estables suelen formularse a un pH bastante ácido, siendo incompatible con la niacinamida. Es verdad que su interacción puede causar que la niacinamida se transforme en niacina causando enrojecimiento, aunque es una reacción muy poco común. Una opción es aplicarlos con media hora o 45 minutos de diferencia entra ambos productos, el problema es : ¿quién se va a acordar de hacerlo?




Pero (y siempre hay un pero) los derivados de la vitamina C se manejan con otro pH, así que esos SI podrían usarse en la misma rutina y sin necesidad de esperar entre producto y producto.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Algunos de los derivados son:

  • Sodium Ascorbyl phosphate.
  • 3-O-Ethyl Ascorbic Acid.
  • Ascorbyl glucoside.
  • Ascorbyl glucosamine,
  • Ascorbyl 6 palmitate.
  • Ascorbyl isostearate. 
  • Magnesium ascorbate. 
  • Sodium Ascorbate.
  • Tetrahexidecil ascorbato

Hay muchos más, estos son algunos de los que más se usan. Tienen mayor estabilidad que el ácido ascórbico o L- Ascorbic Acid (vitamina C pura). A veces no tienen la misma potencia, pero que no sea tan fuerte no es malo porque algunas pieles pueden irritarse.


Recuerden que el orden de los productos está dado por la textura: el más liviano primero.

Piel (y pelos) bajo el microscopio.

11.7.21

Cómo se ve la piel y el pelo con un microscopio

Este no es un post donde vayamos a aprender algo, sino que es, simplemente, curioso.

La foto que abre este posteo es de mi pelo teñido. Podrán ver algunas fibras amarillas, que son las decoloradas y oxidadas por el sol. El resto del pelo tiene el tinte gris después de la decoloración. Yo lo veo en bastante buen estado después de muchos procesos y mascarillas.

Cómo se ve la piel y el pelo con un microscopio

Acá abajo pueden ver una seguidilla: primero, mi piel sin limpiar. Ven partículas de polvo y suciedad, quizás algún brillo de maquillaje, pero nada más. También tengo protector solar, pero no se nota.

Cómo se ve la piel y el pelo con un microscopio

Después de la limpieza, la exfoliación. Y seguido, una mascarilla con ácido hialurónico (usé esta). Se puede ver como queda la hidratación sobre piel, como si fuera un film que retiene el agua. Después de ver mi piel sin protección, esta imagen me tranquilizó un poco.

30 minutos después de la mascarilla y sellado con una hidratante común, chequeé el estado. Se nota que recuperó la hidratación o lípidos perdidos después de la exfoliación.

Cómo se ve la piel y el pelo con un microscopio


Otra imagen curiosa es como se ve la piel con maquillaje bajo el microscopio. Nosotras lo vemos tan uniforme y de cerca no es tan así. En esta foto que ven acá abajo, se ve con un poco de base. La piel fue previamente hidratada y creo que por eso no se ve tanto quiebre como van a ver en la siguiente foto.



Acá es otro tema: sin hidratación, puse corrector sobre una mancha marrón. La base suele ser más liviana que el corrector y eso se nota en esta foto, además de la falta de preparación de la piel. El maquillaje se nota quebrado, ¿no?



Otra foto un poco dolorosa: es la de mi piel después de la limpieza con un jabón con sulfatos. Se la nota parecida a la imagen post exfoliación. Aunque con un poco de hidratación.



Quise sacarle foto a alguna mancha, pero las que tengo no son tan intensas como para ver diferencias bajo el microscopio. Asi que fotografié un lunar que tengo en la cara y este es el resultado. 

 


Voy a seguir jugando con mi microscopio, ¿quieren alguna parte en especial?

© Get Glam • Theme by Maira G.