SLIDER
Mis 9 vitaminas C preferidas (y otras que no)
3.3.22
Una de las estrellas de cualquier rutina de skincare es la vitamina C. Es la responsable de luchar contra los radicales libres que nos generan envejecimiento prematuro, degradación del colágeno, manchas y otros más. Es la compañera perfecta del protector solar, ambos trabajan en sinergia protegiendo la piel de los rayos UV y luz azul.
Pero (y siempre hay un pero) es una molécula muy inestable, se degrada fácilmente y pierde sus beneficios. Es por eso que elegir una es toda una investigación. En el posteo de hoy les cuento cuáles son mis preferidas y a cuales mejor dejar pasar... También les dejo los links a las reseñas de cada una por si quieren conocer un poco más sobre ellas.
En orden aleatorio, mis preferidas son:
- VIT C/FE ANTISTRESS de The Chemist Look: dije que la lista era en orden aleatorio pero no puedo evitar decir que esta vitamina es una de mis preferidas. Tiene el tamaño ideal para que podamos ver los resultados y no se oxide rápido. Entre sus ingredientes encontramos un 15% de ácido ascórbico (vitamina C pura), con vitamina E (1%) y ácido ferúlico antioxidantes que la protegen. También tiene una molécula anti stress, Neurophroline, que combate el efecto de piel apagada.
- Hyaluron Filler Vitamin C de Eucerin: tiene un 10% de vitamina c pura, escualano y ácido hialurónico hidratantes y regaliz iluminador y anti irritante. Su envase evita que se degrade fácilmente. ¿El problema? que dura un suspiro.
- Fresh Pressed de Clinique: en un envase parecido al de Eucerin, encontramos ácido ascórbico al 10% con una cantidad de ingredientes iluminadores, antiage, antiinflamatorios. También tiene ácido salicílico renovador.
- Peptide C de Vichy: la presentación de la vitamina C en ampollas me parece genial para proteger la molécula de la oxidación. Además, la usas cuando querés sin preocuparte de nada. Tiene un 10% de ácido ascórbico y péptidos antiage.
- A-Oxitive de Avène: acá encontramos al primer derivado de la vitamina C (en este post pueden leer más) que equivale a un 15% de ácido ascórbico. Su envase es perfecto para evitar que se oxide y dure mucho más. Tiene agregado de ácido hialurónico y una molécula llamada GP4G que regenera y protege.
- RadianC de Lidherma: otro derivado de vitamina C. No se sabe el % de concentración. Tiene como agregados un despigmentante, hialuronato de sodio y protectores del contaminación por el medioambiente.
- Flavo C Ultra Glican de Isdin: otro producto en presentación de ampollas. Tiene un 5% de vitamina C derivada con el agregado de proteoglicanos que favorecen la firmeza, vitamina E.
- Powerful Strength line reducing de Kiehl´s: tiene ácido ascórbico (10,5%), un derivado de esta en un 2% y ácido hialurónico. Su envase airless permite que dure muchísimo. Su textura es un sueño y la mala? el precio.
- El tapado: Juicy Vit C de The New Normal. Marca nueva y no tan conocida. Envase airless, ácido ascórbico puro 18% y ácido hialurónico.
- Pure VitaminC10 de La Roche Posay: es hermosa, tiene muy buenos resultados... pero se oxida de solo mirarla fuerte. Como mucho dura 2 meses en perfecto estado. El tamaño del envase es grande, lo que podría ser bueno por un tema de duración, pero eso hace que suframos cuando se nos oxida. Mi truco siempre fue envolver el frasco en papel aluminio y dejarlo en la heladera. Si quieren arriesgarse, vayan. Pero cuídenla como a un hijo.
- Flavo C Isdin: la versión suero es divina, pero es otra que se oxida rapidísimo. El aroma metálico de la vitamina C se hace notar. Tiene ginkgo biloba, otro antioxidante que vale la pena. Pero en mi caso, la compré 2 veces y como mucho me duró 2 semanas.
#BeautyTour por Buenos Aires.
1.3.22
Cada vez que viajo me gusta ir a lugares y buscar comercios donde comprar maquillaje, cosmética y perfumes. En estos posteos pueden leer más. Por eso pensé en que quizás algún turista quiera hacer lo mismo en Argentina y conocer puntos de la ciudad autónoma, CABA, donde comprar cosmética. Elegí unos pocos porque siento que no hay muchas opciones. Si uds quieren colaborar, les agradeceré los datos.
Creo que uno de los lugares icónicos de CABA para visitar, más allá de las marcas y opciones disponibles, es el histórico Edificio Pozzi, hoy propiedad de Perfumerías Rouge. Hace 12 años hice un posteo sobre este lugar, donde nuestras madres y abuelas iban a comprar maquillajes, perfumes y pelucas.
Se abrió en 1906 y fue paseo obligado durante los fines de semana. Su apogeo fue durante las décadas del 30, 40 y 50. En 2006 cerró y aproximadamente en marzo del 2010, el grupo de Perfumerías Rouge decidió devolverle el glamour. El mármol travertino, la iluminación de lujo, mostrador antiguo y góndolas en el centro de la tienda le devolvieron elegancia y esplendor a este edificio de 5 pisos.
En esta tienda van a encontrar las mejores marcas que se venden en el país: Dior, Lancôme, Estée Lauder. Pueden agendar citas para conocer las novedades, tratamientos y, de paso, disfrutar de la belleza del edificio. Ninguna perfumería del país se puede comparar con Pozzi.
Otro lugar maravilloso y que fue inaugurado hace poco es Edition Privée, donde pueden disfrutar de una selección de 40 marcas de lujo de perfumería. También hay experiencias online y presenciales
En este lugar hay fragancias de autor, alta perfumería, ediciones limitadas, entre otras, todo entre el lujo de un palacete antiguo. En este link tienen más detalles.
Las marcas presentes: Amouage, Bond N9, Xerkjoff, Initio, Montale, Mancera, Tiziana Terenzi, Clive Christian, Nasomatto, Orto Parisi, Nishane, Nicolai, Monegal, Atellier des Ors, entre otros.
La dirección Avenida Alvear 1780, en CABA. En este link tienen la página web.
Ruby Woo y Ruby Phew, rojos icónicos de MAC.
28.2.22
Si hablamos de labiales rojos, Ruby Woo de MAC es el primero (o dentro de los 3 primeros) que se nos viene a la mente. Este rojo le queda bien a todo el mundo, tanto que se venden 4 por segundo. Podrá ser imitado pero nunca igualado. Las que conocen de maquillaje lo reconocen a simple vista en boca ajena.
Su lanzamiento fue en 1999 como parte de la colección Retro Matte. En la época del gloss, este labial sin brillo tiene el truco de tener un subtono azulado neutraliza el amarillo de los dientes y favorece a todas las pieles. Desde ese momento, todas lo amaron y sigue vivo hasta 2022, dándole batalla a cualquier rojito que intente hacerle frente.
Es un color que dura 8 horas, es bien seco y un tanto difícil de pasar, para ser sincera. Para que quede uniforme hay que hacer 2 o 3 pasadas, tenerle paciencia y saber que da trabajo, pero vale cada segundo invertido.
Para las fanáticas de este color (yo soy una), MAC acaba de lanzar el clásico color pero con 4 texturas. Yo tengo el Retro Matte Lipstick Ruby Woo y el Retro Matte Liquid Lip Colour Ruby Phew.
La presentación de la barra es un envase rojo profundo matte con el nombre en negro en tapa y labial. En el caso del labial líquido, Ruby Phew, la base es vidrio matte con el nombre en él. El aplicador tiene forma de diamante, lo que permite delinear con la punta y aplicar bastante producto con el centro.
En la foto, la textura de Ruby Phew líquido arriba y abajo el Ruby Woo. Si bien se nota brillante, seca muy rápidamente, queda completamente matte y con un acabado aterciopelado.
Ruby Woo es el clásico, es bastante seco, van a tener que pasar varias veces la barra para un color profundo y dramático. Con el primer de MAC se desliza perfectamente y dura intacto por varias horas por si no le tienen paciencia. Promete hacerlo durante 8 horas, pero es relativo como todo: depende de lo que comamos y bebamos. El centro del labio, como siempre, es el primero que se desgasta.
Como pueden ver en el detalle, si tienen algunas arruguitas en el contorno de los labios les conviene delinear porque puede correrse fácilmente. En la foto ven el labial sobre la piel desnuda (sin delineado, primer, etc).
Ruby Phew no necesita muchas capas, con 1 alcanza para conseguir ese color intenso y pigmentado. Transfiere muy poco a la mascarilla, pero también depende mucho de la humedad del ambiente. Con la condensación del aliento puede correrse un poco, es por eso que recomiendo delinear antes. Promete durar 8 horas, pero también el centro es el primero que se borra. El resto es inamovible. Al tener un aplicador con punta de diamante es más fácil usarlo de para delinear el contorno.
Seca al minuto aproximadamente después de haberlo colocado. Es el acabado más matte de todas las versiones. Es terciopelo puro, se siente divino sobre la piel.
En el orden de aplicación de las cremas no siempre el más liviano va primero.
23.2.22
Desde hace mucho tiempo que decimos "el más liviano primero" a la hora de definir el orden de los productos en la rutina de skincare... pero a veces no es así. La frase que van a odiar: "todo depende, todo es relativo".¿de qué depende el orden? del resultado que buscamos.
Para maximizar la absorción usamos la regla del más liviano primero, que es la forma clásica y que todas conocemos:
- Limpieza (simple a la mañana y doble a la noche si quieren).
- Tónico
- Esencia si es que usan.
- Suero.
- Contorno de ojos.
- Crema hidratante/antiage, etc.
- Aceites
- SPF de día.
Es la forma más común y que, según la rutina coreana, es la que mejor va para que los ingredientes se absorban de la mejor manera posible. No es necesario esperar entre productos, es más, con la piel humedecida se absorben mejor y se retiene la humedad.
Pero la verdad es que poner producto arriba de producto no genera un film oclusivo 100% como les conté en este posteo.
Así que podemos variar esa teoría y optar por una rutina con un producto que consideramos primordial, tal es el caso del retinol/tretinoía, ácidos o los productos para el acné. En ese caso, lo que buscamos es mejorar la efectividad del ingrediente. Así, la rutina iría diferente.
El producto más importante va a ir primero, así que vamos a hacer los siguientes pasos:
- Limpieza
- Tónico
- Producto estrella: retinol, activos anti acné.
- Podemos mezclar el activo irritante con un suero hidratante en partes iguales o más hidratante que el activo, sobre todo las primeras veces que usamos el producto más fuerte para nuestra piel.
- Podemos aplicar primero la crema hidratante como de costumbre y luego el activo que irrita.
- Podemos hacer la técnica "sandwich": hidratante primero, activo irritante, crema hidratante/nutritiva al final.
Esas son opciones que siempre pueden probar o preguntar a sus dermatólogos si los tratamientos son recetados.
Cuando hago mi rutina de tretinoína (recetada por mi dermatóloga) uso la segunda opción que les mostré, me resulta mejor que la clásica.
¿uds conocían este tipo de orden?